miércoles, 29 de septiembre de 2010
BIENVENIDOS
Bienvenido a mi pagina de la educacion en guatemala, a qui se les mostrara toda la educacion que tenemos
EL SISTEMA EDUCATIVO EN GUATEMALA
Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años).Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluída la formación de buenos ciudadanos.La población guatemalteca ascendía a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como muchos países en vías de desarrollo, la población de Guatemala es una población joven. La población de menos de 14 años asciende al 44.1% del total y los de menos de 25 años representan el 64.7% de la población (INE, 1998). Los niños y jóvenes de hoy pertenecen a una generación de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandes cambios. Esto junto con la presente transición democrática por la que atraviesa el país y su integración en el mercado internacional, hacen de la educación una necesidad básica para el desarrollo y adaptación de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia y paz.Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 plantean la necesidad de reducir el déficit de cobertura, especialmente en los niveles de preprimaria y primaria, con énfasis en el área rural y en la educación de las niñas, así como elevar el nivel de alfabetización y mejorar la calidad educativa. Por otro lado, se requiere un esfuerzo mas amplio de reforma para que la educación responda a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los otros pueblos indígenas.
martes, 28 de septiembre de 2010
EL SISTEMA DE EDUCACIÓN GUATEMALTECO PARA ESTUDIANTES EXTRANJEROS
En la actualidad hay familias de otros países que vienen por razones de trabajo. Y Guatemala tiene escuelas en el nivel primario o secundario que pueden recibir a sus hijos, un 99% de las instituciones educativas ofrecen clases en español, y sólo un 1% ofrece clases en inglés. Por esta razón, para ingresar en el sistema educativo guatemalteco es importante un buen nivel del idioma español.
Sin embargo, la ciudad capital de Guatemala y la ciudad de Quetzaltenango tienen algunas escuelas que dan educación en el nivel secundario con el standard norteamericano y en inglés.
El sistema educativo de Guatemala está estructurado de tal forma que permite estudiar el "high school" y al mismo tiempo una ocupación vocacional (opcional) como: computación, electricidad, dibujo de construcción, mecánica, contabilidad, secretariado, etc. Y después de completar la escuela secundaria en cualquiera de estas especialidades es posible continuar cualquier carreta universitaria.
Sin embargo, la ciudad capital de Guatemala y la ciudad de Quetzaltenango tienen algunas escuelas que dan educación en el nivel secundario con el standard norteamericano y en inglés.
El sistema educativo de Guatemala está estructurado de tal forma que permite estudiar el "high school" y al mismo tiempo una ocupación vocacional (opcional) como: computación, electricidad, dibujo de construcción, mecánica, contabilidad, secretariado, etc. Y después de completar la escuela secundaria en cualquiera de estas especialidades es posible continuar cualquier carreta universitaria.
¿POR QUÉ ESTUDIAR EN GUATEMALA?
1. Guatemala es un país multicultural donde conviven las culturas: hispánica, maya, xinca y garífuna. Lo cual le da a este país una gran riqueza cultural e histórica.
2. Para estudiar el idioma español, Guatemala es un país ideal porque las escuelas de español aquí son mucho más baratas que en otros países hispánicos y de muy buena calidad. También existe la ventaja de que las clases son con el sistema uno a uno, es decir un maestro con un estudiante. Por el sistema económico del país, la estancia en este país es muy barata en relación a otros países del área. El tipo de cambio del quetzal que es la moneda nacional de Guatemala en relación al dólar es: Q7.50 quetzales por $1 dólar.
3. Guatemala es un país pequeño pero con una gran variedad de climas y sub-climas, lo cual hace que en poco tiempo podamos viajar de un clima frío a un clima caliente. Y ver diferentes ecosistemas recorriendo distancias cortas.
4. Las normas migratorias en Guatemala son mucho más flexibles en relación a las vigentes en otros países del área.
2. Para estudiar el idioma español, Guatemala es un país ideal porque las escuelas de español aquí son mucho más baratas que en otros países hispánicos y de muy buena calidad. También existe la ventaja de que las clases son con el sistema uno a uno, es decir un maestro con un estudiante. Por el sistema económico del país, la estancia en este país es muy barata en relación a otros países del área. El tipo de cambio del quetzal que es la moneda nacional de Guatemala en relación al dólar es: Q7.50 quetzales por $1 dólar.
3. Guatemala es un país pequeño pero con una gran variedad de climas y sub-climas, lo cual hace que en poco tiempo podamos viajar de un clima frío a un clima caliente. Y ver diferentes ecosistemas recorriendo distancias cortas.
4. Las normas migratorias en Guatemala son mucho más flexibles en relación a las vigentes en otros países del área.
viernes, 24 de septiembre de 2010
Investigación e información relativas a la educación
El Ministerio de Educación posee su propia unidad de planificación donde se recopilan y actualizan las estadísticas escolares que se publican anualmente y se proporcionan a los centros de investigación de las universidades y otros existentes.
Algunas universidades disponen de centros de investigación, como el Instituto de Lingüística y el Instituto de Investigación Económica y Social de la Universidad Rafael Landívar o el Instituto de Investigación Educativa de la Universidad del Valle de Guatemala. Existen también varias ONG financiadas por fundaciones nacionales o internacionales que se ocupan directa o indirectamente de educación. Entre ellas, cabe mencionar: el Centro de Estudios de la Cultura Maya; el Centro de Documentación e Investigación Maya; el Consejo Nacional de Educación Maya; la Fundación Rigoberta Menchú Tum; la Asociación de Investigación y Estudios Sociales; y el Proyecto de Desarrollo Indígena Santiago.
Estas instituciones trabajan por proyectos de manera que los profesionales contratados varían en número según el tipo proyecto que se encuentren ejecutando. En las universidades sí existe personal de planta, pero no hay datos disponibles al respecto. Lo mismo sucede respecto al financiamiento y las prioridades de investigación que dependen de cada institución.
Generalmente las investigaciones realizadas son presentadas públicamente a grupos y sectores interesados y luego se publican. Los centros de documentación institucionales son accesibles al público. Los principales usuarios son especialistas, tomadores de decisión y docentes.
Los centros de investigación y documentación están situados en la ciudad capital y por lo tanto la población del interior del país tiene poco acceso a los mismos. En la ciudad capital hay acceso a información en organismos nacionales e internacionales y también por Internet. A ésta última recurren con mayor frecuencia profesionales y estudiantes universitarios.
Educación especial
El Departamento de Educación Especial del Ministerio de Educación ejecuta los programas que se describen a continuación:
· Programa de Aula Integrada. Dirigido a niños con problemas de aprendizaje, consiste en un aula atendida por personal especializado dentro de la escuela.
· Programa de Aula Recurso. El aula recurso funciona dentro de las escuelas, atendida por personal especializado, y también en centros hospitalarios o de consulta externa que reciben niños en edad escolar.
· Programa de Educación Especial. Este programa atiende niños y niñas con necesidades educativas especiales como: síndrome de Down, retraso mental, sordera, ceguera, parálisis cerebral, discapacidades múltiples, etc.
· Programa de Terapia del Lenguaje. Dentro de las escuelas se realiza la atención a niños con problemas de lenguaje por personal especializado.
Existen además programas de orientación a padres de familia y a maestros. Actualmente se lleva a cabo el Proyecto Integración Escolar bajo la coordinación de una Comisión Multisectorial de entidades privadas que se dedican a la educación especial, para incorporar a los niños con necesidades especiales a la educación escolar regular. La cobertura (nivel preprimario y primario) se indica en el cuadro siguiente:
Educación indígena
En Guatemala se hablan 24 idiomas: 21 idiomas mayas (mam, kaqchikel, k’iche y q’eqchi son los grupos indígenas con el mayor número de hablantes); el español; el xinka; y el garífuna. Se estima que la población indígena representa el 48,6% de la población nacional.
En el año 1990 se inició la atención educativa bilingüe con el lanzamiento del Programa de Educación Bilingüe Intercultural (PRONEBI), el cual se transformó en 1995 en la Dirección General de Educación Bilingüe (DIGEBI). En el año 2003 se creó el Viceministerio, de Educación Bilingüe Intercultural.
La DIGEBI tiene a su cargo generar las políticas y definir las estrategias, además de coordinar, planificar, organizar, supervisar y evaluar las acciones de educación bilingüe en Guatemala. La DIGEBI tiene cobertura en los departamentos de: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Huehuetenango, Izabal, Quetzaltenango, Quiché, Sacatepéquez, San Marcos, Sololá, Totonicapán, y municipios de la capital. Al finalizar el ciclo escolar 1998, en estas áreas lingüísticas un total de 167.983 estudiantes (77.215 niñas y 90.768 niños) entre mayas e hispano-hablantes han sido atendidos bajo la modalidad de educación bilingüe.
Una de las principales actividades desarrolladas en los últimos años fue el diseño y elaboración de textos bilingües. Se finalizaron diez prototipos que incluyen las áreas temáticas de cultura maya, matemática e idioma español como segunda lengua, cinco para el nivel preprimario y cinco para el nivel primario. Los materiales están siendo desarrollados en función de la cultura, la lengua y la cosmovisión de los pueblos indígenas. Por ello, se contratan técnicos y escritores especializados, con la condición que sean originarios de las comunidades lingüísticas respectivas. Además, se encuentran en elaboración los textos en 16 lenguas de origen maya, además de garífuna y xinka.
La modalidad educativa bilingüe preprimaria permite impartir en idioma materno la preparación formal necesaria a niños y niñas mayas y de otras etnias, previo a su ingreso a la enseñanza primaria. Come se puede apreciar en el cuadro siguiente, en términos globales la evolución de la educación preprimaria bilingüe entre 1992 y 1998 acusa mayor atención a los niños del área rural y mayor participación del sector público.
Evolución de la educación preprimaria bilingüe, 1992, 1995 y 1998Total | Urbana | Rural | |||||||
Total | Púb. | Priv. | Total | Púb. | Priv. | Total | Púb. | Priv. | |
1992 | |||||||||
TOTAL | 79.312 | 90,9 | 9,1 | 7.999 | 89,2 | 10,8 | 71.313 | 91,1 | 8,9 |
Masculino | 43.464 | 90,3 | 9,7 | 4.340 | 88,7 | 11,3 | 39.124 | 90,5 | 9,5 |
Femenino | 35.848 | 91,5 | 8,5 | 3.659 | 89,6 | 10,4 | 32.189 | 91,7 | 8,3 |
1995 | |||||||||
TOTAL | 76.799 | 89,2 | 10,8 | 7.953 | 86,8 | 13,2 | 68.846 | 89,5 | 10,5 |
Masculino | 41.145 | 88,7 | 11,3 | 4.124 | 86,9 | 13,1 | 37.021 | 88,9 | 11,5 |
Femenino | 35.654 | 89,7 | 10,3 | 3.829 | 86,7 | 13,3 | 31.825 | 90,1 | 9,9 |
1998 | |||||||||
TOTAL | 79.855 | 90,1 | 9,9 | 7.207 | 85,6 | 14,4 | 72.648 | 90,6 | 9,4 |
Masculino | 42.209 | 89,8 | 10,2 | 3.850 | 85,7 | 14,3 | 38.359 | 90,3 | 9,7 |
Femenino | 37.646 | 90,4 | 9,6 | 3.357 | 85,5 | 14,5 | 34.289 | 90,9 | 9,1 |
La educación primaria bilingüe a cargo de la DIGEBI participó con una atención equivalente al 1,5% del total de la matrícula en educación primaria para 1992 y en 1998, con el 5,6%. La baja participación se debe a que, en el período, el mayor énfasis en acciones de educación bilingüe fue en el nivel preprimario.
La pertinencia lingüística en la secundaria requiere que la educación bilingüe intercultural se expanda verticalmente desde el 3er grado de primaria, el cual se cubre en la actualidad (2004). Sin embargo, ya existen algunas experiencias de educación bilingüe intercultural en el ciclo básico que podrían convertirse en senderos para las poblaciones que en el futuro se gradúen de primaria bilingüe intercultural. En cambio, la pertinencia cultural y la interculturalidad, como la relevancia para el trabajo y la vida, no necesitan una espera. Se pueden implementar desde el principio de la transformación.
En la enseñanza superior existe la carrera de Educación bilingüe que es ofrecida por la Universidad Rafael Landívar (URL), desde 1984. A partir de 1990 la URL (en el marco de un instituto de lingüística fundado en 1986) también ofrece la carrera de lingüística. Así mismo la carrera de Interprete (Judicial) que se ofreció desde 1997 por las facultades de Quetzaltenango de la Universidad Rafael Landívar, es otra opción de formación universitaria para estudiantes de origen indígena.
La carrera de lingüística, impartida desde 1985 por la Escuela de Lingüística de la Universidad Mariano Gálvez, también es una opción para indígenas. Las últimas dos universidades han sido dinámicas en el desarrollo de programas específicos para estudiantes indígenas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)