SLIDE

viernes, 24 de septiembre de 2010

Prioridades y preocupaciones actuales en materia de educación

En 1996 se firmaron los Acuerdos de Paz que refuerzan las condiciones para el fortalecimiento de una sociedad democrática en un estado de derecho en Guatemala, proceso que se iniciara en 1985. En 1999 se realizaron elecciones democráticas y traspaso del poder a las autoridades legalmente electas.
            Desde 1986, año en que se promulgó la Ley de Alfabetización, la tasa de analfabetismo de la población mayor de 15 años ha decrecido de un 47,4% al 29,8%. El Comité Nacional de Alfabetización, integrado por los sectores público y privado, ha trabajado durante estos años con organismos gubernamentales y no gubernamentales interesados en participar en esta labor. En el año 2000, el nuevo Gobierno inició una campaña de alfabetización en la que participan los estudiantes de último grado del nivel medio en forma obligatoria. Hasta el momento se ha observado la resistencia de los estudiantes y los padres de familia, así como de algunos colegios privados, a participar en el proceso.
En 1984 se inició el Programa Nacional de Educación Bilingüe (maya-español) que en 1995 pasó a ser la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, una dependencia técnico-administrativa de alto nivel en el Ministerio de Educación. El Consejo Nacional de Educación Maya así como diferentes organismos no gubernamentales e instituciones educativas mayas también han realizado una abundante labor de fortalecimiento de la identidad cultural y de la interculturalidad. Los Acuerdos de Paz, en su articulado respecto a educación, iniciaron el proceso de reforma educativa con el diseño de la misma, elaborado por una comisión paritaria compuesta por representantes del gobierno y de las organizaciones indígenas. La interculturalidad es uno de los ejes de la reforma.
El proceso de descentralización técnico-administrativa, iniciado en 1987, ha avanzado hacia la toma de decisiones operativas en el ámbito departamental, y actualmente se promueve una descentralización hacia el ámbito municipal.
El Sistema de Mejoramiento de Recursos Humanos y Adecuación Curricular (SIMAC), creado en 1987, originó un movimiento de reforma que se ve ampliado por la reforma educativa resultante de los Acuerdos de Paz. Actualmente se implementan cambios curriculares basados en tales Acuerdos y con participación del magisterio, los padres de familia y la sociedad civil.
La participación se ha fomentado en el marco Programa Nacional de Autogestión del Desarrollo Educativo, iniciado en 1992. Se ha intentado ampliar la cobertura escolar en el área rural trasladando directamente el financiamiento y la administración de la escuela a comités de padres organizados para tal propósito. La organización, capacitación y supervisión de los comités y las escuelas está a cargo de entidades privadas contratadas al efecto. Además de este Programa, se ha tratado de aumentar la participación de los padres de familia por medio de Juntas Escolares organizadas en cada plantel educativo.
El objetivo principal de las reformas es la ampliación de la cobertura escolar con pertinencia cultural. También se ha iniciado el debate relativo al mejoramiento de la calidad de la educación. Los Acuerdos de Paz orientan las acciones de reforma hacia la pertinencia cultural, la descentralización, la participación de los padres de familia, la educación para el trabajo y el desarrollo sostenible.
La Comisión Permanente del Foro Interuniversitario, integrada por ocho universidades, ha apoyado la divulgación de los temas de la reforma educativa y forma parte de la Comisión Consultiva de la misma. En cuanto a los partidos políticos, aunque no se han pronunciado al respecto, parecen tener consenso acerca del mantenimiento de los puntos suscritos en los Acuerdos de Paz. Por otra parte, constituyen motivo de preocupación: la resistencia de los docentes frente a las transformaciones impulsadas por la reforma educativa, especialmente en lo relativo a la participación comunitaria; la resistencia de los estudiantes a participar al movimiento nacional de alfabetización; y el hecho de que el Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo es conceptualizado como un intento de privatizar la educación pública.
El Gobierno ha presentado la Matriz de Política Social 2000–2004 como un marco general que orienta las acciones educativas hacia los siguientes puntos:
·        Reforma educativa para aumentar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios.
·        Ampliación de los programas de alfabetización y post-alfabetización.
·        Ampliación de cobertura con enfoque de género, cultura, idioma y ubicación geográfica.
·        Transformación curricular para la ciudadanía solidaria, la interculturalidad, la equidad de género, el trabajo, el desarrollo sostenible, y el desarrollo del pensamiento y la creatividad.
·        Actualización docente.
·        Desconcentración y descentralización de la gestión.
·        Mejoramiento de la educación intercultural bilingüe.
Dentro de las actividades de mayor relevancia para el año 2000 se encuentra la elaboración, presentación y divulgación a escala nacional e internacional del Plan de Gobierno Sector Educación, 2000-2004 (julio del 2000), marco contextual y filosófico de la política educativa. Las cinco políticas establecidas en el Plan son:
·        Equidad. Esta política está orientada a garantizar la oportunidad de educación a toda la población, así como la asistencia y retención de los alumnos en los diferentes niveles del sistema educativo, aumentando la cobertura de acuerdo a criterios de género, cultura, e idioma, focalizando la atención a los grupos que han permanecido marginados.
·        Interculturalidad. Esta política tiene como objetivo principal generalizar la educación bilingüe intercultural enfatizando las ventajas de la misma, fomentando por medio de la educación el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural y lingüística y los valores de los pueblos del país en el marco de la afirmación de la identidad nacional, base de la unidad y factor determinante del desarrollo.
·        Calidad y excelencia. Esta área de política educativa está dirigida a propiciar la calidad, expresada en la excelencia, en todas las acciones del sistema educativo, dentro del marco de la reforma educativa a fin de que la educación responda a las características y demandas de la sociedad en materia de desarrollo social, cultural y económico.
·        Democratización. Esta política se orienta a desarrollar un sistema de gestión educativa descentralizado y desconcentrado en el marco de las reformas de Estado, que se caracterice por su enfoque participativo, dinámico y flexible, de manera que permita acercar la toma de decisiones a la población, involucrar a los diferentes sectores en el desarrollo educativo y la atención ágil, eficiente y eficaz de las necesidades educativas.
·        Sostenibilidad. Esta área de política, está orientada a fortalecer e impulsar la sostenibilidad política, financiera e institucional de las acciones del sistema, mediante la promoción de la participación organizada y comprometida de todos los sectores en el desarrollo educativo del país y, de manera particular, en el proceso de la reforma educativa, el fomento de la equidad y eficiencia en la asignación y uso de los recursos financieros y el fortalecimiento de la concertación en todos los sectores sociales.
En la actualidad, el Ministerio de Educación (MINEDUC) trabaja con denuedo para hacer realidad las expectativas de mejor educación para la sociedad guatemalteca.  A la vez que se le da nuevo impulso a la reforma educativa, se busca asegurar la sostenibilidad de las trayectorias de esfuerzo, mediante respaldo social y la institucionalización de procesos.  La línea del horizonte se ha situado en el 2015, justo el año en el que se espera alcanzar las “Metas del Milenio”.  Sería ilusorio pretender que un sistema complejo, como el de la educación de un país se puede transformar por completo en poco tiempo; como es insensato no proponerse metas.  Los procesos de cambio social, la reforma educativa es uno de ellos, avanzan mejor si la sociedad tiene propósitos importantes, claros y compartidos; si los esfuerzos se ordenan con sentido estratégico y si los procesos a los que se aplican generan resultados acumulativos.  Por supuesto también se requieren sólidos liderazgos, comprometidos con el cambio.

El MINEDUC le ha planteado a la sociedad ocho políticas para realizar la reforma educativa en el período 2004-2015:
·        Universalización de la educación monolingüe, bilingüe e intercultural en los niveles preprimario, primario y ciclo básico de la educación secundaria (los nueve años de educación básica instituidos en la Constitución de la República), con calidad, equidad y pertinencia.
·        Fortalecimiento de un Sistema Nacional de Educación que satisfaga estándares nacionales e internacionales de calidad educativa.
·        Modernización, desconcentración y descentralización del sistema administrativo y del currículo tomando en cuenta aspectos lingüísticos y culturales.
·        Democratización y participación ciudadana en los procesos educativos.
·        Institucionalización de un programa permanente y regionalizado de formación y perfeccionamiento docente con acreditación académica superior.
·        Reestructuración del subsistema de Educación Extraescolar, con cobertura nacional, orientado hacia la productividad, competitividad y creatividad.
·        Reducción del analfabetismo, de acuerdo con estándares internacionales.
·        Focalización presupuestaria con transparencia, calidad y uso óptimo de recursos de origen interno y externo.
Dichas políticas atienden las directrices de los Acuerdos de Paz y del Diseño de la Reforma Educativa, y de ellas se derivan cinco objetivos estratégicos para el período 2004-2008:
·        Primaria completa: lograr que toda la niñez tenga acceso a la educación primaria, y reducir los índices de retiro y repitencia.
·        Reforma Educativa en el aula: implementar las innovaciones curriculares para mejorar la calidad de la educación, a partir del perfeccionamiento de los docentes en servicio.
·        La escuela es de la comunidad: fortalecer la participación comunitaria en los Consejos de Educación, las Juntas Escolares y los COEDUCA.
·        Educación en un mundo competitivo: desarrollar en la población estudiantil competencias que le permitan ser más productiva y tener éxito en su vida personal y ciudadana.
·        Orgullo de ser guatemaltecos: fortalecer la identidad nacional a partir del principio de unidad en la diversidad.
La estrategia para alcanzar los objetivos planteados es implementar un nuevo modelo de gestión en el sistema educativo cuyos pilares son:
·        Visión Educación: imagen-objetivo de la educación a futuro, consensuada con líderes políticos y sociales, lo mismo que la definición de competencias de los actores del sistema educativo.
·        Cambio actitudinal: recuperar con los actores del sistema educativo la capacidad de soñar, de convertir los sueños en visiones de futuro y de actuar para realizarlas.
·        Reforma Institucional: reestructurar la organización y los procedimientos de la administración educativa para convertirlos en eficientes medios de apoyo a la escuela.
Todo lo anterior implica renovar la misión del MINEDUC, en términos de ser un órgano rector eficiente y eficaz que satisfaga las necesidades educativas, apoye la construcción de una mejor Guatemala y la coloque a la altura de las demandas del Siglo XXI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario