miércoles, 29 de septiembre de 2010
BIENVENIDOS
Bienvenido a mi pagina de la educacion en guatemala, a qui se les mostrara toda la educacion que tenemos
EL SISTEMA EDUCATIVO EN GUATEMALA
Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años).Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluída la formación de buenos ciudadanos.La población guatemalteca ascendía a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como muchos países en vías de desarrollo, la población de Guatemala es una población joven. La población de menos de 14 años asciende al 44.1% del total y los de menos de 25 años representan el 64.7% de la población (INE, 1998). Los niños y jóvenes de hoy pertenecen a una generación de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandes cambios. Esto junto con la presente transición democrática por la que atraviesa el país y su integración en el mercado internacional, hacen de la educación una necesidad básica para el desarrollo y adaptación de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia y paz.Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 plantean la necesidad de reducir el déficit de cobertura, especialmente en los niveles de preprimaria y primaria, con énfasis en el área rural y en la educación de las niñas, así como elevar el nivel de alfabetización y mejorar la calidad educativa. Por otro lado, se requiere un esfuerzo mas amplio de reforma para que la educación responda a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los otros pueblos indígenas.
martes, 28 de septiembre de 2010
EL SISTEMA DE EDUCACIÓN GUATEMALTECO PARA ESTUDIANTES EXTRANJEROS
En la actualidad hay familias de otros países que vienen por razones de trabajo. Y Guatemala tiene escuelas en el nivel primario o secundario que pueden recibir a sus hijos, un 99% de las instituciones educativas ofrecen clases en español, y sólo un 1% ofrece clases en inglés. Por esta razón, para ingresar en el sistema educativo guatemalteco es importante un buen nivel del idioma español.
Sin embargo, la ciudad capital de Guatemala y la ciudad de Quetzaltenango tienen algunas escuelas que dan educación en el nivel secundario con el standard norteamericano y en inglés.
El sistema educativo de Guatemala está estructurado de tal forma que permite estudiar el "high school" y al mismo tiempo una ocupación vocacional (opcional) como: computación, electricidad, dibujo de construcción, mecánica, contabilidad, secretariado, etc. Y después de completar la escuela secundaria en cualquiera de estas especialidades es posible continuar cualquier carreta universitaria.
Sin embargo, la ciudad capital de Guatemala y la ciudad de Quetzaltenango tienen algunas escuelas que dan educación en el nivel secundario con el standard norteamericano y en inglés.
El sistema educativo de Guatemala está estructurado de tal forma que permite estudiar el "high school" y al mismo tiempo una ocupación vocacional (opcional) como: computación, electricidad, dibujo de construcción, mecánica, contabilidad, secretariado, etc. Y después de completar la escuela secundaria en cualquiera de estas especialidades es posible continuar cualquier carreta universitaria.
¿POR QUÉ ESTUDIAR EN GUATEMALA?
1. Guatemala es un país multicultural donde conviven las culturas: hispánica, maya, xinca y garífuna. Lo cual le da a este país una gran riqueza cultural e histórica.
2. Para estudiar el idioma español, Guatemala es un país ideal porque las escuelas de español aquí son mucho más baratas que en otros países hispánicos y de muy buena calidad. También existe la ventaja de que las clases son con el sistema uno a uno, es decir un maestro con un estudiante. Por el sistema económico del país, la estancia en este país es muy barata en relación a otros países del área. El tipo de cambio del quetzal que es la moneda nacional de Guatemala en relación al dólar es: Q7.50 quetzales por $1 dólar.
3. Guatemala es un país pequeño pero con una gran variedad de climas y sub-climas, lo cual hace que en poco tiempo podamos viajar de un clima frío a un clima caliente. Y ver diferentes ecosistemas recorriendo distancias cortas.
4. Las normas migratorias en Guatemala son mucho más flexibles en relación a las vigentes en otros países del área.
2. Para estudiar el idioma español, Guatemala es un país ideal porque las escuelas de español aquí son mucho más baratas que en otros países hispánicos y de muy buena calidad. También existe la ventaja de que las clases son con el sistema uno a uno, es decir un maestro con un estudiante. Por el sistema económico del país, la estancia en este país es muy barata en relación a otros países del área. El tipo de cambio del quetzal que es la moneda nacional de Guatemala en relación al dólar es: Q7.50 quetzales por $1 dólar.
3. Guatemala es un país pequeño pero con una gran variedad de climas y sub-climas, lo cual hace que en poco tiempo podamos viajar de un clima frío a un clima caliente. Y ver diferentes ecosistemas recorriendo distancias cortas.
4. Las normas migratorias en Guatemala son mucho más flexibles en relación a las vigentes en otros países del área.
viernes, 24 de septiembre de 2010
Investigación e información relativas a la educación
El Ministerio de Educación posee su propia unidad de planificación donde se recopilan y actualizan las estadísticas escolares que se publican anualmente y se proporcionan a los centros de investigación de las universidades y otros existentes.
Algunas universidades disponen de centros de investigación, como el Instituto de Lingüística y el Instituto de Investigación Económica y Social de la Universidad Rafael Landívar o el Instituto de Investigación Educativa de la Universidad del Valle de Guatemala. Existen también varias ONG financiadas por fundaciones nacionales o internacionales que se ocupan directa o indirectamente de educación. Entre ellas, cabe mencionar: el Centro de Estudios de la Cultura Maya; el Centro de Documentación e Investigación Maya; el Consejo Nacional de Educación Maya; la Fundación Rigoberta Menchú Tum; la Asociación de Investigación y Estudios Sociales; y el Proyecto de Desarrollo Indígena Santiago.
Estas instituciones trabajan por proyectos de manera que los profesionales contratados varían en número según el tipo proyecto que se encuentren ejecutando. En las universidades sí existe personal de planta, pero no hay datos disponibles al respecto. Lo mismo sucede respecto al financiamiento y las prioridades de investigación que dependen de cada institución.
Generalmente las investigaciones realizadas son presentadas públicamente a grupos y sectores interesados y luego se publican. Los centros de documentación institucionales son accesibles al público. Los principales usuarios son especialistas, tomadores de decisión y docentes.
Los centros de investigación y documentación están situados en la ciudad capital y por lo tanto la población del interior del país tiene poco acceso a los mismos. En la ciudad capital hay acceso a información en organismos nacionales e internacionales y también por Internet. A ésta última recurren con mayor frecuencia profesionales y estudiantes universitarios.
Educación especial
El Departamento de Educación Especial del Ministerio de Educación ejecuta los programas que se describen a continuación:
· Programa de Aula Integrada. Dirigido a niños con problemas de aprendizaje, consiste en un aula atendida por personal especializado dentro de la escuela.
· Programa de Aula Recurso. El aula recurso funciona dentro de las escuelas, atendida por personal especializado, y también en centros hospitalarios o de consulta externa que reciben niños en edad escolar.
· Programa de Educación Especial. Este programa atiende niños y niñas con necesidades educativas especiales como: síndrome de Down, retraso mental, sordera, ceguera, parálisis cerebral, discapacidades múltiples, etc.
· Programa de Terapia del Lenguaje. Dentro de las escuelas se realiza la atención a niños con problemas de lenguaje por personal especializado.
Existen además programas de orientación a padres de familia y a maestros. Actualmente se lleva a cabo el Proyecto Integración Escolar bajo la coordinación de una Comisión Multisectorial de entidades privadas que se dedican a la educación especial, para incorporar a los niños con necesidades especiales a la educación escolar regular. La cobertura (nivel preprimario y primario) se indica en el cuadro siguiente:
Educación indígena
En Guatemala se hablan 24 idiomas: 21 idiomas mayas (mam, kaqchikel, k’iche y q’eqchi son los grupos indígenas con el mayor número de hablantes); el español; el xinka; y el garífuna. Se estima que la población indígena representa el 48,6% de la población nacional.
En el año 1990 se inició la atención educativa bilingüe con el lanzamiento del Programa de Educación Bilingüe Intercultural (PRONEBI), el cual se transformó en 1995 en la Dirección General de Educación Bilingüe (DIGEBI). En el año 2003 se creó el Viceministerio, de Educación Bilingüe Intercultural.
La DIGEBI tiene a su cargo generar las políticas y definir las estrategias, además de coordinar, planificar, organizar, supervisar y evaluar las acciones de educación bilingüe en Guatemala. La DIGEBI tiene cobertura en los departamentos de: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Huehuetenango, Izabal, Quetzaltenango, Quiché, Sacatepéquez, San Marcos, Sololá, Totonicapán, y municipios de la capital. Al finalizar el ciclo escolar 1998, en estas áreas lingüísticas un total de 167.983 estudiantes (77.215 niñas y 90.768 niños) entre mayas e hispano-hablantes han sido atendidos bajo la modalidad de educación bilingüe.
Una de las principales actividades desarrolladas en los últimos años fue el diseño y elaboración de textos bilingües. Se finalizaron diez prototipos que incluyen las áreas temáticas de cultura maya, matemática e idioma español como segunda lengua, cinco para el nivel preprimario y cinco para el nivel primario. Los materiales están siendo desarrollados en función de la cultura, la lengua y la cosmovisión de los pueblos indígenas. Por ello, se contratan técnicos y escritores especializados, con la condición que sean originarios de las comunidades lingüísticas respectivas. Además, se encuentran en elaboración los textos en 16 lenguas de origen maya, además de garífuna y xinka.
La modalidad educativa bilingüe preprimaria permite impartir en idioma materno la preparación formal necesaria a niños y niñas mayas y de otras etnias, previo a su ingreso a la enseñanza primaria. Come se puede apreciar en el cuadro siguiente, en términos globales la evolución de la educación preprimaria bilingüe entre 1992 y 1998 acusa mayor atención a los niños del área rural y mayor participación del sector público.
Evolución de la educación preprimaria bilingüe, 1992, 1995 y 1998Total | Urbana | Rural | |||||||
Total | Púb. | Priv. | Total | Púb. | Priv. | Total | Púb. | Priv. | |
1992 | |||||||||
TOTAL | 79.312 | 90,9 | 9,1 | 7.999 | 89,2 | 10,8 | 71.313 | 91,1 | 8,9 |
Masculino | 43.464 | 90,3 | 9,7 | 4.340 | 88,7 | 11,3 | 39.124 | 90,5 | 9,5 |
Femenino | 35.848 | 91,5 | 8,5 | 3.659 | 89,6 | 10,4 | 32.189 | 91,7 | 8,3 |
1995 | |||||||||
TOTAL | 76.799 | 89,2 | 10,8 | 7.953 | 86,8 | 13,2 | 68.846 | 89,5 | 10,5 |
Masculino | 41.145 | 88,7 | 11,3 | 4.124 | 86,9 | 13,1 | 37.021 | 88,9 | 11,5 |
Femenino | 35.654 | 89,7 | 10,3 | 3.829 | 86,7 | 13,3 | 31.825 | 90,1 | 9,9 |
1998 | |||||||||
TOTAL | 79.855 | 90,1 | 9,9 | 7.207 | 85,6 | 14,4 | 72.648 | 90,6 | 9,4 |
Masculino | 42.209 | 89,8 | 10,2 | 3.850 | 85,7 | 14,3 | 38.359 | 90,3 | 9,7 |
Femenino | 37.646 | 90,4 | 9,6 | 3.357 | 85,5 | 14,5 | 34.289 | 90,9 | 9,1 |
La educación primaria bilingüe a cargo de la DIGEBI participó con una atención equivalente al 1,5% del total de la matrícula en educación primaria para 1992 y en 1998, con el 5,6%. La baja participación se debe a que, en el período, el mayor énfasis en acciones de educación bilingüe fue en el nivel preprimario.
La pertinencia lingüística en la secundaria requiere que la educación bilingüe intercultural se expanda verticalmente desde el 3er grado de primaria, el cual se cubre en la actualidad (2004). Sin embargo, ya existen algunas experiencias de educación bilingüe intercultural en el ciclo básico que podrían convertirse en senderos para las poblaciones que en el futuro se gradúen de primaria bilingüe intercultural. En cambio, la pertinencia cultural y la interculturalidad, como la relevancia para el trabajo y la vida, no necesitan una espera. Se pueden implementar desde el principio de la transformación.
En la enseñanza superior existe la carrera de Educación bilingüe que es ofrecida por la Universidad Rafael Landívar (URL), desde 1984. A partir de 1990 la URL (en el marco de un instituto de lingüística fundado en 1986) también ofrece la carrera de lingüística. Así mismo la carrera de Interprete (Judicial) que se ofreció desde 1997 por las facultades de Quetzaltenango de la Universidad Rafael Landívar, es otra opción de formación universitaria para estudiantes de origen indígena.
La carrera de lingüística, impartida desde 1985 por la Escuela de Lingüística de la Universidad Mariano Gálvez, también es una opción para indígenas. Las últimas dos universidades han sido dinámicas en el desarrollo de programas específicos para estudiantes indígenas.
Educación secundaria
La educación secundaria (educación de nivel medio) comprende un ciclo básico o de formación general, de tres años de duración, y un ciclo diversificado o de formación profesional, cuya duración es de dos o tres años según la carrera elegida. Los fines y objetivos del ciclo básico se dirigen a la formación general y la orientación vocacional de los jóvenes. El perfil terminal del egresado presenta componentes relativos a su formación como persona, como ciudadano, como miembro de una familia y como ser productivo. En el ciclo diversificado los fines y objetivos están encaminados a la capacidad de ejercer una profesión técnica, agropecuaria, comercial, industrial o de servicio como el magisterio.
También se ofrecen los bachilleratos cuya finalidad es preparar a los estudiantes para su ingreso a la universidad. Sin embargo, todos los egresados del nivel medio pueden ingresar al nivel superior con el título obtenido.
Actualmente se ofrecen las siguientes especialidades:Área | No. de especialidades |
Comercial | 44 |
Industrial | 28 |
Servicios | 16 |
Normal | 12 |
Técnica | 9 |
Agrícola | 6 |
General | 1 |
El pensum de estudios para el ciclo básico es único en todo el país y no hay materias optativas. Las asignaturas y los períodos de enseñanza obligatorios por semana aparecen en el cuadro siguiente:
El sistema de evaluación acredita como aprobada cada asignatura con un punteo de 60 en una escala de 0 a 100. Si los estudiantes aprueban más de la mitad de las asignaturas pueden ser promovidos al grado superior, pero están sujetos a aprobar exámenes de recuperación en las asignaturas reprobadas. Generalmente se realizan dos o más pruebas parciales y una prueba final. La acreditación de los estudios se realiza cuando los estudiantes han aprobado todos los cursos y llenado otros requisitos como un número determinado de horas de práctica en las carreras del ciclo diversificado.
En 1999, había un promedio de 18,9 estudiantes por aula y de 13,4 estudiantes por docente. La tasa de escolarización bruta en el ciclo básico era de 35,3% (43,6% en 2001) y en el ciclo diversificado, de 14,8% (22,02% en 2001). La tasa neta era respectivamente de 21,4% y de 12,7% (28,3% y 15,7% en 2001).
A pesar de los esfuerzos de las familias, instituciones educativas privadas y del MINEDUC, el acceso a la educación sigue siendo muy restringido para la juventud. Apenas uno de cada cuatro jóvenes de entre 13 y 15 años de edad tiene acceso al ciclo básico de la educación secundaria. En este ciclo, casi la mitad de la población estudiantil es atendida por establecimientos privados. Otra cuarta parte recibe educación en institutos por cooperativa, una modalidad sui generis de prestación de servicios de educación que existe en el país desde 1972. En esta modalidad, los padres de familia se organizan en cooperativa para crear institutos secundarios. Las municipalidades les brindan contribuciones varias y el MINEDUC les transfiere modestas asignaciones para el pago de docentes.
Para expandir los servicios educativos del ciclo básico en áreas rurales, el sector público hizo un primer acercamiento a la aplicación de la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Fue el programa de la televisión educativa o tele-secundaria. El programa se inició en 1998, a raíz del Acuerdo de Cooperación entre México y Centroamérica en materia de educación a distancia. Por medio de este acuerdo se autorizó al Ministerio de Educación para captar y reproducir la señal enviada por Televisión Educativa Mexicana, en la cual se transmiten las lecciones de cada materia y grado. De igual manera, se aprobó la adaptación, reproducción y distribución de los textos correspondientes. Cada instituto de tele-secundaria fue dotado de televisores, videograbadoras, videocasetes con las lecciones, textos básicos, guías de trabajo y material didáctico. Los estudiantes son atendidos por facilitadores con capacitación especial, cuyo desempeño tuvo seguimiento en círculos de calidad educativa. En el 2003 funcionaban 429 institutos de Tele-secundaria, con un total de 26 mil estudiantes que constituyeron 21% de los jóvenes atendidos por el sector oficial.
Más restringido es el acceso al ciclo diversificado de la educación secundaria, del cual egresan bachilleres, maestros y peritos en diferentes especialidades técnicas. Sólo 17% de jóvenes tuvo acceso a este nivel, que es el que permite ingresar luego a la universidad y el único que brinda formación específica para ingresar al mercado laboral. La mayoría de esos jóvenes fueron atendidos por entidades educativas privadas.
En el nivel secundario la inequidad étnica todavía es acentuada. Del total de estudiantes del ciclo básico, sólo 17% son indígenas. En el ciclo diversificado su participación es menor, 12%. La falta de oportunidades de acceso a la educación secundaria en las áreas rurales, donde se concentra la mayor cantidad de habitantes indígenas, ocasiona esa desigualdad.
Las tasas de retiro en secundaria han disminuido en los primeros años del siglo XXI, pero en forma menos pronunciada que en primaria. En el 2003 se situaron en 8% para básico y 9% para diversificado (ver cuadro siguiente). Asimismo ha disminuido las tasas de reprobación, pero siguen arriba de las de primaria. En el año 2003 fueron de 42% para el ciclo básico y de 32% para el ciclo diversificado. En ambos ciclos la repitencia es mínima, 3% en básico y 1% en diversificado.
Educación preprimaria
La educación preprimaria atiende a los niños de 4 a 6 años. Legalmente es obligatoria, pero de hecho no lo es debido a la escasez de establecimientos. La educación preprimaria se ofrece en tres modalidades: párvulos, preprimaria bilingüe (lenguas maya–español) y preprimaria acelerada. La preprimaria acelerada consiste en un programa de aprestamiento para niños de 6 años que se imparte durante 35 días durante las vacaciones escolares.
Según el plan de estudio vigente, los objetivos de la educación preprimaria son « que el alumno:
· demuestre sentimientos de seguridad y confianza en sí mismo;
· manifieste afecto a sí mismo, a su familia y su comunidad;
· participe en grupos en forma cooperativa, en beneficio del bien común;
· cuide y mejore su ambiente;
· exprese sus ideas en su lengua materna, sea idioma maya o español;
· maneje las funciones y representaciones elementales que lo preparen para la lectura;
· maneje los movimientos básicos que le permitan iniciarse en la escritura;
· maneje los razonamientos y procedimientos que le permitan iniciarse en el lenguaje matemático;
· utilice formas elementales de comunicación en español de acuerdo a sus necesidades de iniciación en esta lengua;
· manipule con destreza instrumentos y materiales sencillos que le permitan participar en algunos trabajos de su familia y de su escuela;
· actúe en forma creativa empleando distintas expresiones estéticas;
· se adapte a las normas de la vida escolar;
· practique hábitos higiénicos que mantienen su salud física y mental;
· acepte los cuidados de salud cuando se le administren;
· participe en actividades recreativas; y
· coordine sus movimientos físicos.»
El currículo del nivel pre-primario, se rige en los principios establecidos en el marco general de la transformación curricular, de los cuales por las características particulares del mismo, se han generado 10 criterios, cuyo propósito es propiciar el logro de la calidad educativa en el nivel.
· El niño como centro del proceso.
· Protagonismo y participación de la familia y la comunidad.
· Pertinencia a las características del medio circundante.
· Pertinencia cultural.
· Respeto y atención a las diferencias individuales.
· La unidad entre la actividad y la comunicación.
· Aprendizaje integral.
· El juego patrimonio privilegio de la infancia.
· Potencializar el desarrollo de la niñez.
· Participación y protagonismo del niño.
El currículo está organizado en áreas que responden a las diferentes etapas del desarrollo entre las edades de 4 a 6 años, permiten la formación integral del niño y la niña y están diseñadas de manera que permitan la integración transversal de los ejes. Las áreas de desarrollo son:
· Destrezas de Aprendizaje
· Comunicación y Lenguaje
· Medio Social y Natural
· Expresión Artística
· Educación Física
El pensum de estudios establece un mínimo de dos horas diarias de actividad durante cinco días a la semana. Los períodos de clase duran de 25 a 30 minutos.
En cuanto a la evaluación de los escolares, se utilizan registros personales que permiten apreciar la madurez del alumno para promoverlo al primer grado de primaria.
En 1998, en el nivel de educación preescolar o de educación preprimaria había 245.831 niños y niñas matriculados de 5, 6 y más años de edad. El 67,5% correspondió a la modalidad de educación parvularia y el 32,5% a la modalidad de educación preprimaria bilingüe. En el mismo año, el Programa Centros de Aprestamiento Comunitarios en Educación Preescolar abarcó 19 departamentos, en los que se dio atención a 56.644 niños y niñas en 1.876 centros.
En 1999, había un promedio de 43 alumnos por clase y de 24 alumnos por docente. La tasa de escolarización bruta (preprimaria bilingüe y preprimaria de párvulos) era de 45,9% y la tasa de escolarización neta de 32,8%. Para 2001, los porcentajes han sido de 55,4% y 44,2% respectivamente. El promedio de alumnos por docente ha sido de 27,9.
La siguiente tabla muestra los principales datos estadísticos para este nivel educativo en el año 2003.
El proceso educativo
La Reforma Educativa se propone lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, multicultural y plurilingüe, en la cual todas las personas participen en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida individual y de los pueblos. El nuevo paradigma curricular promovido por la Reforma y elaborado a partir de la segunda mitad de 2002 tiene como base la visión prospectiva de nación, del ciudadano y ciudadanos que se aspira a formar en las próximas décadas y las tendencias del mundo moderno. El currículo debe dar respuestas a las necesidades educativas, en congruencia con las características sociales, económicas, políticas y culturales de los seres humanos, de los pueblos y del país y con las exigencias que plantea el siglo XXI. La metodología y contenidos didácticos deben proveer conocimientos científicos y actitudinales caracterizados por la alta calidad, que permita una formación completa y útil para la vida. Participación y compromiso social son elementos básicos de la vida democrática. Para la participación se requiere capacidad y posibilidad de comunicación y acción de los sujetos curriculares, mientras que el compromiso social es la corresponsabilidad de los actores en el proceso de construcción curricular. El nuevo paradigma tiene la responsabilidad de garantizar el respeto de las diferencias, condición básica para la erradicación de la discriminación social, étnica, etárea y de género, con lo cual se promueve la igualdad para todos y todas. Además, el nuevo currículo debe facilitar la coexistencia de las diversas tendencias políticas, ideológicas, educativas, filosóficas y culturales. Finalmente, la propuesta curricular debe contribuir al mejoramiento constante y progresivo de toda actividad humana en forma integral.
Un currículo centrado en ejes, áreas de formación y en competencias implica considerar el tipo de sociedad y de ser humano que se desea formar. Por "competencia" se entiende un conocimiento particular puesto en práctica, dominio de integrar elementos de diferentes ámbitos y un nivel de complejidad que mantiene y controla una relación dialéctica entre diferentes ámbitos. En el currículo se establecen: i) Competencias Marco: reflejan los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimientos y actitudinales que se espera tengan las y los estudiantes al concluir un nivel; ii) Competencia de Ejes: señalan los aprendizajes ligados a desempeños que articulan el currículum con los grandes problemas, expectativas y necesidades sociales; iii) Competencias de Área: son competencias ligadas a los diversos campos del saber y representan conocimientos actuados, lo cual implica una estrecha relación entre lo cognitivo (interno) con lo sociocultural (externo); iv) Competencias de Ciclo: señalan los aprendizajes que marcan la finalización del trabajo de las etapas en cada ciclo y están ligadas a los desempeños que reafirman niveles intermedios de aprendizaje; v) Competencias de Etapa: son actuaciones idóneas que emergen de una tarea concreta y son conocimientos en el acto, más que conocimientos abstractos; vi) Indicadores de logro: se refieren a la utilización del conocimiento.
En cuanto a las áreas del currículo, se mantienen las llamadas Áreas Fundamentales, aunque se abordan con un enfoque integral e innovador. Por el otro lado están las Áreas de Formación, que permitirán tener ciudadanos con autoestima, identidad, sentido humano y capacidad de aprender a aprender. Los ejes del currículo son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma Educativa, orientan la atención de las grandes intenciones, necesidades y problemas de la sociedad susceptibles de ser tratados desde la educación. Incluyen: multi- e interculturalidad; equidad de género; educación en valores; vida familiar; vida ciudadana; sostenibilidad; seguridad; orientación para el trabajo; y tecnología.
El nivel de educación inicial pretende atender las necesidades que garanticen el desarrollo óptimo de niños y niñas, mediante: la instalación de un ambiente social afectuoso, buenas condiciones de saneamiento básico, alimentación y nutrición adecuada a la edad, y prestación de servicios de salud integral, preventiva y curativa. Sin embargo, el mayor énfasis está puesto en los esfuerzos por garantizar que los adultos que interactúen con las y los infantes, especialmente las madres, estén preparadas para favorecer el proceso educativo desde el mismo momento del nacimiento. En el currículo se utiliza la organización por áreas que responden a la estructura del conocimiento en las diferentes etapas del desarrollo entre las edades de 0 a 6 años, sus contenidos permiten la formación integral del niño y la niña y se han diseñado de tal manera que permitan la integración trasversal de los ejes e interejes. Mediante la práctica de los contenidos y actividades que se sugieren, se iniciará al niño y a la niña a vivir la interculturalidad y la participación ciudadana, a vivir en democracia y en convivencia pacífica, así como promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología para un desarrollo sustentable.
Se plantea la educación primaria como una fase de la formación integral de las y los guatemaltecos del mañana, en la cual los conocimientos, destrezas y habilidades prácticas tienen tanta importancia como el desarrollo de la identidad personal y autoestima de los estudiantes. Se espera que los egresados sean capaces de comunicarse en dos o más idiomas, utilicen el pensamiento lógico, reflexivo, crítico, propositivo y creativo en la construcción del conocimiento, apliquen la tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias de su cultura y de otras culturas, contribuyan al desarrollo sostenible de la naturaleza, las sociedades y las culturas del país y del mundo. Asimismo, se espera que valoren la higiene y la salud individual y colectiva para promover el mejoramiento de la calidad de vida, que actúen con seguridad, libertad, responsabilidad y honestidad; que practiquen y promuevan los valores, la democracia, la cultura de paz y el respeto de los derechos humanos. La formación así planteada se organiza en los ámbitos del conocer, del ser, del hacer, del convivir y del emprender. En los primeros años de la educación primaria es importante enfatizar en el desarrollo de la confianza al comunicarse, fortalecer el trabajo con libertad y seguridad, propiciar la construcción lógica de ideas y pensamientos, generar y estimular la creatividad, fortalecer los hábitos de trabajo escolar, en un ambiente favorecedor de la autoestima, la seguridad y la confianza. Por las características del primer ciclo, las experiencias se plantean con un enfoque global e integrador, se estimula el uso del juego como metodología de aprendizaje, el cual es de carácter motivador y estimulante para el desarrollo físico y mental, a la vez que permite establecer relaciones significativas con el entorno escolar, familiar y comunitario.
El currículum de la escuela primaria se organiza en dos ciclos, cada uno de los cuales integra tres años de escolaridad. Favorece el desarrollo de las y los estudiantes para que cada uno encuentre la satisfacción de sus intereses y necesidades personales. Facilita la permanencia en la escuela por periodos más largos y permite trazar metas de largo plazo de acuerdo con la madurez de cada estudiante.
Las áreas constituyen la organización de los aprendizajes desde las diferentes disciplinas. Se desarrollan y orientan para responder a las necesidades, demandas y aspiraciones de los y las estudiantes. Se clasifican así: i) áreas fundamentales: enfocan las destrezas básicas que permiten generar nuevos conocimientos en forma autónoma, propician el desarrollo de destrezas de pensamiento y abren los espacios de formación para las y los estudiantes puedan vincularse con su medio natural y sociocultural e interactuar en el campo de la ciencia y la tecnología; ii) áreas de formación: se otorga importancia fundamental al desarrollo de la identidad personal y autoestima de las y los estudiantes para la construcción de personalidades autónomas y el desarrollo de procesos cognitivos de fortalecimiento del aprender a aprender. Es necesario enfatizar el incentivo de las destrezas que facilitan los aprendizajes, fortalecer las aptitudes y actitudes hacia el trabajo productivo.
Las áreas fundamentales incluyen: a) Comunicación y Lenguaje (L1): propicia el desarrollo de las capacidades lingüísticas y de las destrezas para la organización del pensamiento en el idioma materno con el cual la o el niño aprende a hablar; b) Comunicación y Lenguaje (L2): busca desarrollar el dominio de una segunda lengua, un proceso necesario frente al multilingüismo del país; c) Comunicación y Lenguaje (L3): el aprendizaje del inglés, como tercer idioma, desarrolla y afianza habilidades básicas y permite la comunicación entre miembros de diferentes culturas; d) Matemáticas; e) Medio Social y Natural; f) Ciencias Naturales y Tecnología; g) Ciencias Sociales; h) Expresión Artística (subáreas: educación musical, teatro, danza y movimiento creativo, artes plásticas, artes audiovisuales, y culturas guatemaltecas).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)